Masajes Terapéuticos
MASAJES TERAPEUTICOS.
Masajes relajantes
En los masajes relajantes se utilizan movimientos suaves y deslizantes que ayudarán a relajarte. El terapeuta moverá sus manos a un ritmo más lento aplicando una presión más suave que en otros tipos de masajes. En un masaje relajante hay menos énfasis en trabajar las tensiones musculares crónicas como puntos de gatillo, "nudos" o adherencias ya que tratar el tejido profundo puede ser incómodo, y durante un masaje relajante se busca la relajación y que el paciente se sienta bien. Te apoyamos también con aromaterapia terapéutica enfocada en tus emociones.
Un masaje relajante es una buena opción para alguien que está recibiendo un masaje por primera vez, o alguien que sólo quiere reducir su nivel de estrés. También es bueno para alguien que recibe un masaje como un regalo especial una vez al año. No es realista esperar que después del masaje todas tus tensiones musculares y preocupaciones desaparezcan como por arte de magia, sin embargo, podrás lograr un estado de relajación profunda durante al menos 45 a 60 minutos.
Masaje descontracturante
Se trata de un masaje manual en el cual conseguimos a través de deferentes técnicas aliviar contracturas y normalizar el tono muscular.
Esfuerzos leves pero repetidos con gran frecuencia pueden superar la capacidad de adaptación del músculo y desencadenar una contractura. Aunque cualquier músculo es susceptible de sufrir una sobrecarga, los más afectados son los trapecios (cuello, hombros y parte superior de la espalda) los músculos del cuello, el tríceps sural (parte posterior del brazo) y los paravertebrales de la columna (desde la base del cráneo hasta la zona sacra).
Los masajes descontracturantes ayudan a liberar sustancias llamadas endorfinas, hormonas que actúan como los antidepresivos naturales del organismo y que generan en los seres humanos emociones positivas de bienestar y nos ayudan a combatir el dolor.
En estos masajes aunaremos varias técnicas para lograr el efecto deseado.
Los efectos que podemos lograr con un masaje descontracturante son:
· Ascender la temperatura de la piel y de los tejidos bajo ella, para así incrementar la afluencia de sangre en la zona que masajeamos y mejorar la nutrición de la piel y de los músculos.
· Dar una mayor capacidad de recuperación y rendimiento al músculo.
· Aumentar el tono, la elasticidad y promover una función de contracción sana del músculo para eliminar futuras lesiones.
· Mejorar la resistencia al trabajo y alejar la sensación de cansancio muscular.
· Acción analgésica reduciendo el dolor de los músculos contraídos.
¿Para quién está indicado el masaje descontracturante?
Para aquellas personas que han hecho un sobre esfuerzo en un paquete fibrilar sin el tiempo de recuperación adecuado. Esto sucede con mucha frecuencia en el ámbito laboral, aunque se suele asociar al deporte. Hay que tener en cuenta que la realización de un movimiento muchas veces, aunque sea sin resistencia o sin soportar mucho peso son propicios para generar contracturas.
Pensemos en la espalda y el cuello en trabajos de oficina, por ejemplo. Hay que tener en cuenta que las posturas incorrectas o forzadas, tener fatiga crónica o los cambios de posturas como consecuencia de otros problemas físicos suelen generar contracturas.
Luego están los habituales problemas deportivos, que suelen surgir por sobrecargas y poca recuperación, e influye el hacer un calentamiento escaso, la ausencia de estiramientos, etc.
Además hay personas con una acusada predisposición a tener contracturas. Para todos ellos tenemos el masaje descontracturante, que a buen seguro hará las delicias de todos aquellos que lo prueben. Anímate, no te arrepentirás.
Masaje con ventosas
La terapia con ventosas se trata de uno de los métodos terapéuticos empleados en la Medicina Tradicional China (MTC) con la finalidad de provocar determinados estímulos cutáneos y tisulares mediante la producción del vacío con ventosas hidráulicas.
Es una técnica muy útil en el tratamiento de problemas de los meridianos debido a un estancamiento de la sangre o del Qi. También es eficaz para expulsar los factores patógenos externos, sobretodo el viento y el frío.
Consiste en aplicar tazas o vasos a modo de ventosa sobre determinados puntos acupunturales del cuerpo.El nombre de la aplicación proviene en inglés:cupping (de cup, “taza”). Debido a esto a veces se llama “terapia de las tazas chinas” o ventosas cupping
Con el método antiguo y tradicional que aún es utilizado, se enciende un pedazo de algodón húmedo de alcohol, que se sostiene con pinzas se coloca dentro de la ventosa (de vidrio) y entonces la combustión del oxígeno ocasiona un vacío dentro de la ventosa que se coloca sobre la piel y la va a “succionar”.El método más actual es con ventosas de plástico que tienen por arriba una válvula unidireccional dónde se introduce una bomba de aspiración o extracción y una vez colocada la ventosa se extrae el aíre dentro de ella y se crea el vacío que hace el mismo efecto de succión
BENEFICIOS:
Desde la medicina tradicional china los expertos en la aplicación del Cupping relatan que consigue restaurar el flujo del “Qi ó Chí”, la energía y la fuerza vital que recorre todo el cuerpo, así como también de la circulación sanguínea, al aplicar la ventosa ocurre una rotura de los capilares sanguíneos que causa una congestión parcial en la zona dónde esté, provocando así la hemólisis (los glóbulos rojos se destruyen de modo que se libera la hemoglobina) logrando un efecto positivo, por otro lado sus efectos fisiológicos son:
• Aumento de irrigación sanguínea.
• Alivio del dolor.
• Aumenta circulación linfática (disminuir edemas).
• Aumenta el metabolismo celular.
• Aumento del oxígeno y nutrientes de los tejidos.
• Hiperemia local.
• Liberación miofascial.
• Activa el sistema inmunitario.
• Depurativo (Eliminación de toxinas).
• Tratar contracturas y rigidez muscular (Efecto relajante)
• Terapia antiinflamatoria y analgésica.
• Reduce los síntomas de alergia, fatiga crónica y fibromialgia.
Realmente existen testimonios de miles de personas que el cupping o ventosas son efectivas en el alivio el dolor musculoesquelético, Además de esto algunas personas afirman que puede aliviar signos y síntomas del resfriado, tos, asma, celulitis, dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los miembros
PROCEDIMIENTO:
El tratamiento con ventosas se puede realizar con diferentes técnicas, en función de los objetivos de este:
• Masaje: se aplica aceite en la zona a tratar con el fin de facilitar el desplazamiento,mientras se mantiene el vacío, lo que permite realizar un masaje que facilita el movimiento de fluidos. Se utiliza para favorecer el drenaje linfático y sanguíneo, así como para eliminar las toxinas que contienen la sangre y la linfa.
• Aplicación y extracción rápida: sólo se utiliza sobre la espalda. Se aplica y se retira rápidamente a los pocos segundos, y se repite la maniobra hasta recorrer toda la superficie sobre la que se desea actuar. Se utiliza especialmente en casos de congestión pulmonar.
• Fija seca: se fija sobre puntos específicos para tratar aquellos órganos que tienen sus puntos reflejos en la espalda. Igualmente se utiliza para el tratamiento de contracturas y otros bloqueos musculares que causan dolor.
• Sangrado con ventosa: se pincha la piel y se coloca la ventosa, de modo que el efecto de succión provoca un leve sangrado. Esta técnica se utiliza en procesos inflamatorios con el fin de reducir la tensión o la congestión de la zona inflamada
Masaje linfático
El sistema linfático creado por Vodder y destacado por Leduc, consiste en evacuar los líquidos excedentes y desechos metabólicos por las vías linfáticas por medio de la estimulación de la contracción de vasos y ganglios linfáticos. Se trata de una serie de capilares en donde se transporta lípidos y se excreta desechos tóxicos acumulado en los tejidos, por medio del torrente sanguíneo. Estos capilares se entrelazan con las arterias y venas, desde estos conductos es transportada también la linfa por medio de movimientos musculares, los conductos de las extremidades inferiores y abdomen se unen en el lado dorsal izquierdo del cuerpo para formar un canal conocido como cisterna de quilo el cual es el vaso linfático principal del cuerpo (conducto torácico). Como los ganglios linfáticos producen linfocitos, mejor conocido como glóbulos blancos, producen anticuerpos, mejorando el sistema inmunológico del paciente.
Recomendaciones :
Llevar una secuencia 1 vez a la semana y/o 2 veces por mes mínimo
